¡¡Bienvenid@s a nuestro blog!!

Somos un grupo de alumnas del Grado de Magisterio de Educación Infantil del Campus de Puerto Real (Cádiz).
Nos gustaría compartir con tod@s vosotr@s algunos temas que puedan seros útiles y de interés.
¡Esperamos que os guste!

lunes, 21 de enero de 2013


TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (TGD)
O TRASTORNOS DE ESPECTRO AUTISTA (TEA)
Los trastornos generalizados del desarrollo (TGD) o trastornos de espectro autista (TEA) empezaron a ser identificados gracias a Leo Kanner (Austria 1896-1931) cuando observó a varios niños con los que trabajaba e identificó 3 grandes características que los definían:
  • Trastornos y retrasos en la adquisición y el uso del lenguaje.
  • Conductas repetitivas y negación al cambio.
  • Incapacidad para establecer relaciones sociales.
Años más tarde, Hans Asperger (Austria, 1906-1980), encontró otras diferencias en sujetos de las mismas características como el no existir esas diferencias lingüísticas de las que hablaba Kanner, inteligencia normal, etc.

DEFINICIÓN:
Según el DSM-IV-TR(APA) y CIE-10 (OMS), podemos definir los TGD como:
Grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas y características de la interacción social y las formas de comunicación, así como por un repertorio repetitivo, estereotipado (mov repetitivo sin intención comunicativa) y restrictivo de intereses y actividades, que son una característica generalizada del comportamiento del individuo en todas las situaciones.
Es habitual que las personas con TGD padezcan algún grado de alteración de la función cognoscitiva.
Debemos tener en cuenta que los TGD o TEA no son una enfermedad, sino un conjunto de síntomas que, normalmente, no tienen un grado definido, sino que suponen un continuo que pueden ser más o menos graves.
Algunos de estos síntomas son:
  • No tiene lenguaje y si lo tiene presenta alteraciones
  • Ríe sin motivo. Pataletas o llantos sin causa aparente.
  • Parece sordo. No hace contacto visual.
  • Dificultad para relacionarse con otras personas.
  • Aparente insensibilidad al dolor.
  • Conductas motoras repetitivas.
  • Hiperactivo o muy pasivo.
  • Apego inusual a objetos.
  • Resistencia a los cambios.
Estos niños/as, presentan déficits en tres áreas, tal y como explicaba Lorna Wing (Inglaterra, 1928) en su teoría de “la triada de déficits centrales”
  • Comunicación verbal y no verbal: alteraciones en las funciones comunicativas, la comunicación no verbal, el desarrollo del lenguaje, etc.
  • Interacción social recíproca: evitan el contacto corporal, problemas para formar vínculos afectivos, ausencia de teoría de la mente, etc.
  • Flexibilidad e imaginación: ausencia del juego simbólico, uso repetitivo de objetos, no quieren cambiar las cosas, etc.
Aunque pueden presentar otros síntomas como hipo/hipersensibilidad al ruido, habilidades espaciales, alteraciones en la alimentación y el sueño, epilepsia, etc.
Ángel Revière, es uno de los autores que defienden la idea de que no existe clasificación de los TGD como tal, sino que se trata de síntomas que pueden ser más o menos graves en función de cada individuo, tal y como lo refleja en la siguiente tabla:

Polo negativo
Rasgos autistas
Polo positivo
Aislamiento e indiferencia
hacia otras personas
Déficit en el reconocimiento
social
Pobre comprensión de reglas
sutiles de la interacción social y
escasa sensibilidad con iguales
Ausencia de motivación
cognitiva
Déficit en la comunicación
social
Lenguaje elaborado pero sin implicación
Ausencia juego simbólico
Déficit en imaginación
Cierta habilidad reconocer sentimientos de otros
Conductas estereotipadas
Formas repetitivas de
actividad
Preocupación obsesiva por
ciertos contenidos intelectuales

CAUSAS
Es un trastorno neurológico con diversas causas (multicausal) aunque ninguna de ellas clara. No tiene origen claro. Puede ser por causas ambientales de la embarazada que afecten a la genética del niño/a, o factores ambientales que afecten al niño en sus primeros años de vida (mercurio, plomo…)

¿CÓMO FUNCIONA LA MENTE DE LOS NIÑOS/AS CON TGD O TEA?
  • Carecen de una teoría de la mente que les permite pensar sobre los pensamientos o imaginar los sentimientos y emociones de los demás.
  • Problemas a la hora de desarrollar unos objetivos, de plantear unas metas, de controlar la conducta para lograrlo, etc. (función ejecutiva). Esto también implica la dificultad que tiene a la hora de entender el sentido a las actividades, su falta de previsión de las consecuencias, etc.
  • Déficit en la función de coherencia central, lo que les impide el poder relacionar todos los estímulos de forma global.
  • Tienden a utilizar el razonamiento visual para procesar información más que el lenguaje.
  • A veces, pueden presentar respuestas sensoriales anormales a los estímulos.
  • A menudo prefieren el uso de los sentidos proximales (gusto, tacto, olfato) frente a los distales (oído, vista) en su interacción con el mudo tanto físico como social.


CLASIFICACIÓN DE LOS TGD O TEA

TRASTORNO AUTISTA
  • El déficit en la conducta social se manifiesta por la evitación directa del contacto con los demás o, en los casos menos graves, por mantener una actitud pasiva frente a ese contacto.
  • Alteraciones tanto en el desarrollo del habla como del lenguaje, que incluso pueden no llegar a no desarrollarse.
  • Respuestas anómalas al ambiente físico, con baja responsividad a determinados estímulos e hiperresponsividad a otros.
  • Necesidad compulsiva de estabilidad del entorno físico.
  • Conductas compulsivas de autoestimulación.
  • Conductas autolesivas.
Deterioro intelectual especialmente acusado en el pensamiento simbólico, aunque con buena memoria mecánica.
Evolución muy lenta y alterada en el aprendizaje
Predilección por actividades repetitivas y estereotipadas

TRASTORNO DE ASPERGER
  • Alteración primaria de la interacción social, que conlleva dificultad para formar amistades verdaderas, fracaso en el uso y comprensión adecuados de las pautas no verbales de la comunicación y ausencia de reciprocidad social y emocional.
  • Rigidez mental y comportamental, que comporta una actitud poco flexible ante los cambios, rituales de naturaleza elaborada y poco funcionales, intereses inusuales y movimientos repetitivos y estereotipados.
  • Desarrollo peculiar del lenguaje y de la comunicación, caracterizado por un déficit esencialmente pragmático, mientras que los aspectos formales se desarrollan normalmente.

TRASTORNO DE RETT

Se caracteriza porque a las alteraciones propias de todo TEA le acompaña siempre una discapacidad intelectual severa o profunda.
  • Ausencia de actividad funcional con las manos.
  • Aislamiento.
  • Retraso importante en el desarrollo de la capacidad de andar.
  • Pérdida de capacidades de relación
  • Ausencia de competencias simbólicas y de lenguaje
  • Microcefalia progresiva. (cabeza no se dlla igual que el cuerpo. Poco dllo del cerebro)
  • Alteración de patrones respiratorios, con hiperventilación e hipoventilación frecuentes.
  • Ausencia de relación con objetos
  • Pronóstico pobre a largo plazo

TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL

Deterioro severo y rápido del funcionamiento intelectual, social y lingüístico en niños con un desarrollo previo normal, que suele producirse entre los 3 y los 4 años de vida.
Puede iniciarse con síntomas conductuales, como ansiedad, ira o rabietas, pero por lo general la pérdida de funciones se hace extremadamente generalizada y grave, llevando a un síndrome sintomáticamente muy parecido al autismo de Kanner, pero con un deterioro intelectual más acusado.
Luego, poco a poco, el deterioro se estabiliza, pudiendo a veces recuperarse de forma muy limitada algunas funciones, como la capacidad para formar frases.
La capacidad comunicativa y de interacción, sin embargo, al igual que la capacidad para cuidar de sí mismo, tienden a seguir muy deterioradas.


CONSEJOS PARA LOS DOCENTES

Los docentes deben estar atentos a las características y necesidades de los niños y niñas que se encuentran presentes en su aula, para poder ser capaz de detectar posibles anomalías que al ser diagnosticadas resulten ser trastornos o discapacidades.
Por tanto, junto a la familia serán los principales agentes detectores de trastornos en los pequeños, y cuanto antes sea diagnosticado antes podremos comenzar con el tratamiento y/o intervención, y más eficaz será.
El docente debe ser conocedor del trastorno en cuestión que sufre, las características, el grado, etc. Debe informarse acerca de todo el informe del pequeño/a, para de esta forma ser capaz de atenderle y darle respuesta en cualquier momento y cualquier situación dentro de lo posible; así como en lo que se refiere al currículum (objetivos, contenidos, evaluación, etc.).
Además, tendrá que contar con la ayuda y orientación de los profesionales (psicólogos, pedagogos, orientadores, etc.) que puedan facilitarle información y forma de intervención en algún aspecto de los que rodean al niño/a.
Deberá también, proporcionar al alumno/a todos los recursos necesarios posibles (ya sean de carácter material, temporal, personal, etc.) para su desarrollo, y para poder facilitarle una buena comunicación con el entorno y los sujetos que en él se encuentran (debido a las características sociales de este tipo de trastornos).
El docente tiene que tener muy presente la necesidad de no alterar el orden normal de clase, así como lo que en él se encuentra, el pequeño/a no va a tener desarrollada la capacidad de adelantarse a lo que va a suceder y ese tipo de situaciones provocan alteraciones en ellos. En aquellas sesiones en las que van a ser modificados aspectos del horario o similar, tendremos que avisar al niño/a con mucho tiempo, repitiendo mucho el cambio, haciéndole partícipe de los planes, informándole acerca de las características de la situación que vamos a vivir y también la forma en que puede responder a la misma.
De la misma forma que precisan de una postura muy cercana y afectiva por parte de los adultos que le rodean, y en este caso, también de sus iguales. Intentando alabar cualquier actividad o acción positiva por parte del niño/a y evitando las reprimendas o mensajes verbales negativos ya que le hacen mucho daño en cuanto al uso que hace para actuar libremente.
Debe preocuparse por conocer al alumno/a desde muy cerca, para conocer sus necesidades bien, pero también sus posibilidades, y no caer en el error de exigirle o pedirle algo que no va a ser capaz de alcanzar (esto no significa que no le pongamos retos que poco a poco sean capaces de alcanzar, pero mejor hacerlo a pasos cortos y evitar situaciones de frustración).
Por último, debemos tener en cuenta las características lingüísticas del niño/a, ya que la comprensión de los mensajes que recibe no es igual a la de una persona que no presenta este tipo de trastornos. Lo ideal es dirigirnos a él/ella, con instrucciones sencillas, palabras clave y evitando largas instrucciones.


CONSEJOS PARA FAMILIARES

A continuación, abordaremos unos consejos para las familias. Estos consejos ayudaran como un punto de partida.
  • Establezca prioridades y haga un plan. Identifique unos pocos de sus asuntos principales y las necesidades principales de su familia y su niño. Empiece con esos asuntos primero y deje que esperen las demás cosas. Una vez haya establecido prioridades, desarrolle un plan y reclute a otras personas para poder lograr estas prioridades.
  • Las intervenciones intensivas y continuas pueden tener un impacto positivo a largo plazo en su hijo o hija. Además de seguir las opciones de programas/educación estructurados, comprenda que su niño está aprendiendo continuamente. Prepárese para enseñar, entrenar y orientar a su niño en situaciones simples y complejas del aprendizaje y sociales.
  • Organice información sobre su niño. Esto ayuda cuando involucra a personas nuevas y en la resolución de los problemas. Usted servirá como el administrador de caso y defensor de por vida de su niño. El mantenerse organizado desde un principio le ayudará. IRCA tiene un Libro de Registros para Individuos con Trastornos del Espectro Autista que le puede ayudar a llevar los registros.
  • Cuídese a usted mismo y a su salud. Usted necesita ejercicio, descanso, risa, y tiempo haciendo otras cosas con sus amistades y otras personas. Las familias comentan que tener un niño autista no es una pena de muerte, pero sí es una sentencia de por vida. Mantenga su resistencia. Usted y su familia son dignos de tu bienestar. Practique la calma y encuentre humor en cada día. Aquí aparecen doce consejos que esperamos le ayuden en su viaje. Sabemos que en esta lista no está todo incluido, pero esperamos que sea un punto de partida. Comprenda que usted será el defensor de toda la vida de su niño.
  • Aprenda maneras de simplificar su vida y la vida de su niño. Establezca rutinas y estructura (cuídese de no hacer que su niño sea demasiado rígido). Sea sistemático. Use ayudas visuales en su hogar para aclarar las expectativas y rutinas.
  • Aprenda a ser constante con los elogios y la información positiva. Reduzca al mínimo los comentarios negativos y el castigo. Su niño no aprenderá si le dice lo que no puede hacer, sino que necesita su guía directa y continua en cuanto a la conducta esperado.
  • Trabaje en el establecimiento de relaciones positivas con los profesionales. Tendrán que trabajar juntos y muy de cerca para resolver los asuntos difíciles. Enfoque sus esfuerzos en juntos atacar a los problemas y no el uno al otro. Una buena relación de trabajo es una productiva, y una en la que su niño es el ganador.
  • Trabaje con los intereses de su niño y desarróllelos. Sea creativo. Comprenda que estos intereses y fortalezas podrían lógicamente conducir a una carrera en la adultez. Celebren estas fortalezas, intereses, y logros.
  • Sea orgulloso de sus triunfos y los de su niño, ya sean pequeños o grandes. Los pequeños pasos pueden ser triunfos mayores para su niño. Reconozca y celebren.
  • Encuentre actividades de ocio y recreo que todos los miembros de la familia pueden disfrutar juntos. Trabaje con la escuela para enseñar habilidades que facilitarán la participación de su niño en estas actividades. Mucho ha sido aprendido en los últimos 15 años acerca de los trastornos de espectro autista.
  • Independiente de la edad joven de su niño, él crecerá y se convertirá en adulto. Anime y realce las conductas que ayudarán a que su niño sea más exitoso como adulto y no estimule las conductas que minimizarán oportunidades en el futuro.
  • No lo haga sólo, ¡usted no puede! Pida y acepte ayuda de los demás.

Webgrafia


CONCLUSIÓN

En este tema se refleja que los trastornos de espectro autista nos son una enfermedad sino un conjunto de alteraciones que afectan al desarrollo infantil. Se presentan durante los primeros años de vida y se caracterizan porque los niños, en mayor o menor medida, no son capaces de relacionarse, comunicarse, jugar o comportarse como los demás niños de su edad. La forma en que se manifiesta varía mucho de un niño a otro, tanto en cuanto al tipo de alteraciones como a su gravedad.
Como afirma Wing presentan déficits en tres áreas, comunicación verbal y no verbal, interacción social recíproca, y flexibilidad e imaginación.
Es un trastorno multicausal, es decir, está influenciado por muchos factores, por lo que todavía no se tiene claro que es lo que lo produce.
Las características que presentan estos niños es que por un lado carecen de la teoría de la mente, tienen problemas para desarrollar unos objetivos o metas, presentan déficit en la función de coherencia central, tienden a utilizar el razonamiento visual para procesar información, y presentan respuestas sensoriales anormales a los estímulos.
Por último, decir que los TGD se clasifican en trastorno autista, trastorno de Asperger, trastorno de Rett, y trastorno desintegración infantil.


ENLACES DE INTERÉS

Este enlace es una guía que publica las respuestas a las preguntas mas frecuentes sobre el autismo, realizada por el Instituto de Investigación de Enfermedades Raras, en el Instituto de Salud Carlos III, editada en 2004-

Este video esta realizado por la asociación AFANYA de Getafe, que muestra el trabajo que realizan en uno de los colegios de la localidad con un niño con TEA.

En este video nos acercamos a las familias de los niños con autismo y con síndrome de asperger.

Guía de la Junta de Andalucía para padres con niños con TEA

Preguntas más comunes de los familiares

guía para familias

Consejos de padres para padres


Consejos y estrategias para educar a un niño/a con síndrome de asperger

No hay comentarios:

Publicar un comentario