¡¡Bienvenid@s a nuestro blog!!

Somos un grupo de alumnas del Grado de Magisterio de Educación Infantil del Campus de Puerto Real (Cádiz).
Nos gustaría compartir con tod@s vosotr@s algunos temas que puedan seros útiles y de interés.
¡Esperamos que os guste!

domingo, 23 de diciembre de 2012




Tema 3: Discapacidad auditiva, y Discapacidad visual

3. 1 DISCAPACIDAD AUDITIVA
Las personas sordomudas son un colectivo poco visible en la sociedad, aunque hoy en día se elimina la palabra -mudo, ya que existe la tecnología adecuada para que en la adquisición del lenguaje no sea un impedimento este tipo de déficit auditivo. Hoy en día el lenguaje de signos se considera un idioma.
Existen tres partes en el oído; la externa, que se encarga de captar las ondas sonoras; la parte media, que traslada esa onda sonora (energía eléctrica); y la parte interna que se encarga de transformar esa energía en información que trasfiere al cerebro. Lo que recibe un oído llega al hemisferio contrario del cerebro. En éste, el lado derecho capta lo emocional de la información (música y sentimiento), mientras que el lado izquierdo capta lo racional (lenguaje y semántica de la información).
Cualidades del sonido
Para clasificar el sonido se hace a través de la medición del mismo.
-          Tono o frecuencia: distingue los  sonidos graves y agudos. Se mide en hercios y depende de la longitud de onda
-          Intensidad o amplitud: distingue sonidos fuertes y débiles. Se mide en  decibelios (db) y depende de la amplitud de onda.
-          Timbre: distingue sonidos emitidos por distintas fuentes sonoras.
-          Duración: tiempo de permanencia del sonido.
La longitud de onda marca la frecuencia y la amplitud la intensidad.
Dentro de los sonidos que podemos encontrar en nuestro ambiente, lo que está por encima de 120 dB se consideran sonidos dentro del “umbral del dolor”, resultan molestos para el oído.
Tanto los sonidos muy altos como los muy débiles resultan molestos.
Clasificación Localizacionista
Según donde se dé el déficit, el tipo de discapacidad auditiva será:
DEFICIENCIA AUDITIVA DE CONDUCCIÓN: Se da cuando el problema se encuentra en conducción del estímulo físico. Ocurre en el oído externo o medio.
DEFICIENCIA AUDITIVA NEUROSENSORIALES: Se da cuando tiene problemas en el proceso de transducción; en la transmisión hasta el córtex auditivo; o bien al procesar el estímulo en el cerebro. Ocurre en el oído interno o en los nervios cerebrales.
Si se dan ambas deficiencias se trataría de una DEFICIENCIA AUDITIVA MIXTA.

Otros criterios de clasificación
SEGÚN LA CAUSA DE LA PÉRDIDA AUDITIVA:
Hereditarias. Se da en el 30% de los casos, y el 10% son genéticas.
Adquiridas: Pueden ser provocadas por una rubeola, incompatibilidad de RH, antibióticos, anoxia, meningitis, traumatismos, etc. Ya sea antes o después del nacimiento.
SEGÚN EL MOMENTO DE APARICIÓN: (Es clave a la hora de realizar un buen diagnóstico.)
Prelocutivas: Están desde antes de que aparezca el lenguaje
Postlocutivas: Se adquieren después de que aparezca el lenguaje
SEGÚN LA INTENSIDAD:
Leves: 20-40 db.
Moderadas: 40-70 db.
Severas: > 70 db
Profundas:> 90 db
En los tres primeros casos se trata de  hipoacusia y el último se trata de sordera.
También hay que decir si es bilateral (afecta a ambos oídos) o es unilateral ( afecta a un oído), ya que si se trata de este último caso no tendría una discapacidad, pero si una deficiencia. Para que una persona sea discapacitada auditiva debe tener sordera en ambos oídos.
Partiendo de que la audición es clave para la adquisición del lenguaje, también puede afectar a las relaciones que se den y aptitudes que se desarrollen a partir de éste.

Discapacidades auditivas
·         Discapacidad auditiva asociada a hipoacusia leve y media:
→ El déficit es por conducción, afecta al oído externo y medio.
La persona no oye por debajo de 20 a 40 db (susurros, sonidos bajos...).
Lo conveniente es que use una  prótesis para oír bien, y no tendrá ningún tipo de problema a la hora de adquirir el lenguaje.
Si no oye por debajo de 40 a 70 db se trataría de una hipoacusia media, ya con ciertos problemas para aprender a hablar, que necesitaría del uso de prótesis auditiva y una adecuada rehabilitación audio-lógica.


·         Discapacidad auditiva asociada a hipoacusia severa:

No oye por debajo de los 70 a 90 db. Aún con audífonos no oyen por debajo de 30 a 50 db.
El grado de discapacidad dependerá no sólo de si la pérdida se encuentra en el nivel inferior o superior del rango, sino de que la pérdida sea:
Prelocutiva (se produjo antes de haber adquirido el lenguaje oral)
 Postlocutivas (se produjo con posterioridad a ese momento)
→ Es muy importante saber cuándo se adquirió el déficit, para ayudar a que tenga una adecuada rehabilitación, cuanto antes mejor.
·         Discapacidad auditiva asociada a sordera:
-          Tiene una pérdida auditiva por encima del umbral del dolor
-          Se trata de una hipoacusia profunda ya que no oye por debajo de los 90 db  aunque puede llegar a recibir sonidos muy difusos.
→ El déficit es neurosensorial, afectando al oído interno y vías auditivas o sistema auditivo central. También puede ser mixto. Al igual que el caso anterior, es muy importante detectar cuando aparece problema auditivo para realizar una adecuada rehabilitación, junto a una buena estimulación tanto en casa como en la escuela
Implante coclear
-          El micrófono: Recoge la información.
-          El implante: Convierte el impulso sonoro en impulso eléctrico sustituyendo el trabajo de la córnea o caracol.
→ Consiste en introducir un electrodo para que haga la función de las células ciliares. Se puede hacer a los tres niveles: externo, medio e interno.
Aspectos diferenciales en el desarrollo
La adquisición del lenguaje en personas sordos, al igual que para los oyentes, es muy importante para su desarrollo, tanto personal como social.
Las ayudas técnicas que tenga, el momento de la pérdida, la educación familiar, el trato en la escuela, el grado de pérdida, etc. influenciarán en el desarrollo de la persona con deficiencia auditiva.
Desarrollo y características
*IMPLICACIONES DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA LEVE (20-40 DB): El sujeto será capaz de entablar relaciones sociales con normalidad, aunque deberá utilizar una prótesis para oír bien.
No afectará a su lenguaje, aunque puedan aparecer pequeñas alteraciones fonéticas, causado por no diferenciar con exactitud los diferentes fonemas. Este problema se soluciona con la ayuda de la familia y del logopeda. Tendrá dificultad de percibir sonidos bajos o lejanos.
Suelen distraerse por la pérdida de atención. Tendrá el mismo desarrollo evolutivo que un niño oyente, aunque precisa de apoyo profesional y de su prótesis para desenvolverse con total facilidad. Será necesaria una intervención en la que se dé el refuerzo del lenguaje.
Se debe trabajar lo más tempranamente posible, con ayuda técnicas como una prótesis, a través de programas de refuerzo del aprendizaje verbal (con intervención directa sobre el alumno y orientación a padres y equipo educativo) para prevenir y reforzar el aprendizaje de la lecto-escritura.
*IMPLICACIONES DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA  MODERADA (40-70 DB) El sujeto será capaz de entablar relaciones sociales con normalidad, aunque tendrá alguna  dificulta para el lenguaje, pero se solucionará con ayuda de una prótesis auditiva y con una buena rehabilitación audio-lógica (cuanto más temprana, mejor). Su lenguaje estará empobrecido con problemas de articulación, y a veces hablará más alto de la cuenta.
Además tendrá alteraciones estructurales en las oraciones, causado por la no adecuada adquisición de esta; y alteraciones fonéticas, causado por no diferenciar con exactitud los diferentes fonemas. Este problema se soluciona con la ayuda de la familia y del logopeda. Podría tener problemas para entablar una conversación “normal” ya que habrá “cositas” que se le escape, bien porque la otra persona se gire o porque esté comiendo algo.
Este mismo problema se le plantea cuando precisa de seguir las explicaciones de clase, ya que le dificulta comprender bien las explicaciones del profesor, además suelen tener un vocabulario pobre. Puede llegar a tener retraso en el aprendizaje de la lecto-escritura, aunque por lo  general, sigue el mismo desarrollo evolutivo del niño oyente, por esto precisa de mucho apoyo profesional y de su prótesis para desenvolverse con mayor facilidad.
Al igual que en el caso anterior, necesita de una intervención en la que se de el refuerzo del lenguaje. Se debe trabajar lo más tempranamente posible, con ayuda técnicas como una prótesis, a través de programas de refuerzo del aprendizaje verbal (con intervención directa sobre el alumno y orientación a padres y equipo educativo) para prevenir y reforzar el aprendizaje de la lecto-escritura.
*IMPLICACIONES DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA  SEVERA (70-90 DB) Su habla está alterada. Por lo que a veces no ajusta el tono de voz. Solo podrá percibir sonidos fuertes. Les cuesta comprender y expresarse de forma oral, ya que no tienen formada una buena estructuración del lenguaje, por lo que necesitan adaptar la prótesis.
Suelen presentar aislamiento social, y es importante compensar su comunicación con la lectura de los labios. Necesitan cuanto antes mejor una intervención de reestructuración del lenguaje, el lenguaje está adquirido pero hay que reforzarlo, enseñándoles el código verbal, y el sistema aumentativo: bimodal  (habla oral al mismo tiempo que los signos); palabra complementada (mientras habla hace una indicación, un signo, para diferenciar fonemas).
Se llevará a cabo con ayuda técnicas como una prótesis, a través de programas de refuerzo del aprendizaje verbal (con intervención directa sobre el alumno y orientación a padres y equipo educativo) para prevenir y reforzar el aprendizaje de la lecto-escritura.

*IMPLICACIONES DE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA  PROFUNDA O SORDERA (MÁS DE 90 DB) Este tipo de sordera tiene consecuencias en el desarrollo cognitivo de las personas que lo sufren. Los niños tienen mayor dificultad para estudiar, ya que necesitamos el lenguaje para estructurar la realidad en nuestro pensamiento, estos niños al tener dificultades para adquirir el lenguaje también tendrán dificultades cognitivas.
Con el lenguaje ordenamos nuestro mundo, creamos hipótesis... necesarias para aprender. No desarrollan correctamente la orientación espacio-temporal. La cóclea es la que nos informa sobre el espacio, y en estos casos al estar dañada pueden tener problemas de equilibrio, por lo que la vista es fundamental para el desarrollo de personas con este problema.
Tienen problemas en la entonación,  y esto supone un problema cuando hablan ya que es importante para modular la voz. A través del lenguaje de signos se hace más fuerte, utilizando la expresión facial para expresarse.
Existe también el problema de que los padres suelen ser demasiado permisivos y esto hace que el niño no desarrolle adecuadamente su personalidad. Suelen desarrollar una baja autoestima, problemas sociales y personales, frustraciones... Les supone una dificultad adquirir las normas sociales y la ética de una sociedad.

Con respecto al currículo son necesarias las siguientes medidas:
                     Garantizar un sistema de comunicación funcional.
                     Tener experiencias abundantes y sistemáticas de interacción social.
                     Refuerzo del desarrollo cognitivo.
                     Refuerzo de los aprendizajes básicos
Con respecto al acceso de la información del currículo son necesarios unos recursos personales (personal de apoyo) y unos recursos materiales (apoyo tecnológico).
*ALUMNADO SORDO IMPLANTADO Los niños con implante coclear necesitan de un entrenamiento específico para alcanzar una audición funcional, sobre todo de más pequeños.
Consejos para los profesores a la hora de trabajar con personas con discapacidad auditiva

A la hora de trabajar con niños/as con este tipo de discapacidad, lo primero que debemos tener en cuenta es el tipo de pérdida auditiva que tienen (ya mencionadas anteriormente) ya que nuestro trabajo y actuación va a depender de ello.

Cuando el tipo de pérdida es leve, moderada o severa, debemos centrar nuestra atención en el “refuerzo del lenguaje” y en la educación auditiva en caso de que dispongan de prótesis auditivas. La progresión de la educación auditiva debe tener en cuenta el proyecto de desarrollo de la comunicación y del lenguaje oral propio de cada niño, que debe definirse en acuerdo con la familia y su entorno (BIAP)

Tampoco podemos olvidarnos de los programas de refuerzo de aprendizaje verbal, los cuales pueden ser desarrollados conjuntamente por el maestro/a infantil y el logopeda, así como reforzar el aprendizaje de la lectura y la escritura.

En el caso de los niños/as sordos, la alfabetización se convierte en una dura tarea teniendo en cuenta que la enseñanza de la lengua escrita se basaba en la hipótesis de que se sustentaba en la adquisición y dominio del lenguaje oral, de modo que era necesario que el niño/a sordo progresara en su dominio para comprender el texto escrito (Marchesi, 1993).

Actualmente, las corrientes didácticas se centran  en el análisis de las prácticas, lo cual conlleva el plantear nuevas formas de enseñanza de la lectura y la escritura en niños/as sordos.

Existen experiencias como la sel Servicio Jean Piaget que llevan desde el año 1999 poniendo en práctica nuevas técnicas de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en niño/as sordos, con muy buenos resultados.

Las estrategias cambian a la hora de enfrentarnos a casos de alumnos/as sordos.

En estos casos, lo primero que debemos priorizar es garantizar que existe un sistema de comunicación funcional, el cual suele ser la LSE (Lengua de Signos) ya sea mediante intérpretes o el conocimiento del maestro/a de esta lengua. Esto no quiere decir que no trabajemos el lenguaje oral, solo que es un proceso más arduo y no ser funcional día a día en el aula.

Es sico para evitar consecuencias negativas en el desarrollo social, emocional e intelectual, por lo que hay que garantizar experiencias diarias y ricas de contacto con sus iguales y con los adultos.

A la hora de desarrollar sus procesos cognitivos, tenemos que enseñarles técnicas del procesamiento de la información para que puedan acceder a ella al igual que el resto de sus compañeros/as, así como técnicas para la solución de problemas.

La utilización de recursos visuales será de gran ayuda ya que se trata de uno de sus puntos fuertes que le ayudan a procesar y memorizar la información: imágenes, carteles, dibujos, etc.

Citamos a continuación una serie de materiales que pueden estar presentes en el aula para ayudarnos con el trabajo diario con estos niños/as, pero no siempre pueden estar presentes por falta de medios: equipos de amplificación y filtrado del sonido “de sobremesa”, equipo informático multimedia con interfaz gráfico para visualización del habla, grabaciones de audio, instrumentos musicales y sonoros para la educación rítmica y auditiva, etc.

Para los alumnos/as que dispongan de implantes cocleares: necesitan entrenamiento en los primeros años de vida para alcanzar un nivel de comunicación funcional gracias a la rehabilitación auditiva y el entrenamiento de la entonación y los aspectos suprasegmentales del habla (ritmo, acento, etc.) y el refuerzo de las interacciones comunicativas para adquirir los aspectos pragmáticos, léxicos y discursivos.

A modo de resumen:

-          Desarrollo de la comunicación: ya sea lenguaje oral, lengua de signos o ambas.
-          Estimular el desarrollo cognitivo a través de todos los canales sensoriales, sobre todo visuales.
-          Desarrollo social y afectivo en todos los entornos en los que el niño/a se mueve: escolar, familiar, etc.
-          Aprendizaje de la lecto-escritura gracias al desarrollo de la conciencia fonológica y la potenciación de la lectura visual.


Conclusión
A modo de conclusión, podemos decir que existen 3 tipos de discapacidad auditiva:
·         Discapacidad auditiva asociada a hipoacusia leve y media.
·         Discapacidad auditiva asociada a hipoacusia severa.
·         Discapacidad auditiva asociada a sordera.
El diagnostico temprano es muy importante para el desarrollo de este tipo de niños, pues cuanto antes se de un diagnostico, antes podremos dar respuesta a sus necesidades “especiales”, dado que cada discapacidad tiene unas características y necesidades propias (por ejemplo, uso de tecnología adecuada). En la adquisición del lenguaje, las personas con déficit auditivo, pueden encontrar soluciones en  recursos como las prótesis, el implante coclear, etc. además de tener otro recurso muy importante, su propio idioma, el lenguaje de signos.
Por último debemos que la adquisición para todo individuo es muy importante en su desarrollo integral (principalmente en lo personal y en lo social), al igual que otros factores que influirán en este desarrollo integral (el momento de la pérdida auditiva en sí, el tipo de discapacidad, la familia, la escuela, etc.



Enlaces de interés
-          http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/PSE/orientacionyatenciondiversidad/educacionespecial/ManualdeatencionalalumnadoNEAE/1278666685450_07.pdf En este enlace podemos encontrar un manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad auditiva, creado por la consejería de educación de la Junta de Andalucía.

- http://guia-fundaciones.fundacionuniversia.net/c-1/auditiva/l-53/andalucia.html Enlace con una lista de fundaciones en Andalucía sobre la discapacidad auditiva.

  http://www.juntadeandalucia.es/averroes/caidv/interedvisual/rincon_de_la_da.htm#web En este enlace podemos encontrar distintas páginas web, boletines y revistas web con información sobre Discapacidad Auditiva, asociaciones, clínicas, etc.


3. 2 DISCAPACIDAD VISUAL
En primer lugar se recibe el estimulo visual, a continuación se transmite hasta el  córtex visual y por último se procesa el estimulo en el cerebro.
El nervio óptico se cruza por lo que la información que capta un ojo llega a su lado opuesto del cerebro.
Los músculos oculares dan movilidad al ojo, permitiendo varios movimientos: sacádicos, de seguimiento, compensatorios, convergencia.

La visión acapara tres aspectos:

-      AGUDEZA VISUAL: Capta la nitidez de los objetos. Las pérdidas que pueden darse a este nivel son la visión borrosa y la metamorfopsia  (alteración en el volumen de los objetos, bien porque los perciba de menos tamaño de lo que son realmente, micropsia; o por verlos más grande, macropsia).

-      CAMPO VISUALES: El espacio que es capaz de captar de manera estática. Las pérdidas a este nivel son la visión  periférica, ya sea por la pérdida de visión a nivel bilateral, anopsia, o por la pérdida de visión unilateral, hemianopsia; y el escotomas. En el caso de sufrir pérdida de visión de un punto central se trataría de un nicotema.

-      ÁNGULO VISUAL: Es el espacio que es capaz de captar en movimiento. La visión óptima se da entre los 30º y 60º, por debajo o por encima se escapa la dimensión tridimensional.


Las causas de pérdidas visuales pueden ser hereditarias (miopía degenerativa, acromatopsia (no ve los colores), albinismo (no hay pigmento)...); congénitas (anoftalmia (no hay globo ocular), microftalmia (globo ocular poco desarrollado)...); adquiridas (desprendimiento de retina, glaucoma adulto (se da por presión ocular)...); y víricas/ tóxicas/ tumorales (toxoplasmosis, infecciones del sistema circulatorio, tumores cerebrales...).
Además existen otros tipos de trastornos, por ejemplo la anopsia (ve los objetos pero no los reconoce) o la prosopagnosia (no reconoce los rostros faciales).

Existen diferentes grados de visión:
·         Visión parcial: Dificultad para percibir imágenes con uno o dos ojos. Necesita lentes correctoras.
·         Visión escasa: Solo puede  ver objetos cercanos.
·         Ceguera parcial: Solo puede captar luz, bultos y matices de colores.
·         Ceguera total: Casi no percibe luz o nada.

→ Para que  una persona sea ciega la deficiencia debe darse en ambos ojos, si su agudeza visual es igual o inferior a 0.1 (Escala Wecker) obtenida una vez corregida; y si su campo visual está disminuido a 10 º o menos.


Aspectos diferenciales en el desarrollo
El del niño ciego no va a tener una alteración en su desarrollo, solo va a desarrollarse de una forma diferente.
En el desarrollo motor, lo hará sobre todo a través del tacto, en la etapa sensomotora  (Piaget) va a tener dificultades para desenvolverse pero una vez adquirido el lenguaje se compensará;
En el resto de las áreas, dependerán de experiencia concreta vivida por el niño (la aceptación de la ceguera en la familia, las pautas educativas adecuadas y no sobre protectoras, etc.)
Y en el desarrollo cognitivo, dependiendo de cada etapa (Piaget) desarrollará unas u otras habilidades.

·         Etapa sensoriomotriz
Antes de los cinco meses  evolucionará al igual que otro niño. Entonces empieza a tener problemas  en la coordinación perceptivo-manual y en la búsqueda de los objetos. Sin embargo, el desarrollo de una correcta relación de apego evita otras dificultades añadidas a este retraso sensomotor.
·         Etapa preoperacional
Empieza  a tener muchas dificultades en representar mentalmente el mundo que le rodea y un retraso en lo simbólico. Cuando adquiere el lenguaje se corrigen muchas de esas dificultades.
No influye en el desarrollo lingüístico del niño, aunque puede tener problemas con distinguir mi, tu, yo, este, aquel… ya que no tiene esa percepción-orientación del espacio.
·         Etapa operacional
En esta etapa  se empieza a operar mentalmente. Para el niño ciego el lenguaje es muy importante para su desarrollo, centra su herramienta fundamental para relacionarse con su mundo a través de éste; y además su pensamiento espacial lo construye a partir de las representaciones Enactivas (por su acción motriz sobre el entorno), y las Hápticas (al combinar lo que toca y lo que percibe). Esta última se desarrolla mucho cuando se mueve por la calle, con ayuda de un bastón, para evitar barreras, y también con la acción del propio cuerpo. El bastón les da mucha seguridad.



·         Etapa del pensamiento formal
Tiene un desarrollo normal en esta etapa, ya que los procesos que en ella se dan son esencialmente lingüísticos, pensar sobre lo que “es posible”, formulando hipótesis y verificando las hipótesis más tarde en los hechos.

Necesidades educativas especiales
·         Las necesidades educativas especiales más frecuentes que puede tener un niño con ceguera son:

-      En el conocimiento del medio: La visión es clave pero si no se tiene se utilizan los demás sentidos para conocer el medio en el que  viven, y les costará más tiempo y paciencia. Hoy en día se está adaptando el entorno a las personas con ceguera, por ejemplo museos tridimensionales, con cuadros en relieve.

-      En la identidad y la autonomía: Estos aspectos se desarrollarán a través de la acción del propio cuerpo con el entorno y a través de la comunicación. Van a tener más necesidades a la hora de enseñarles el control postural (les cuesta mantenerse rectos), ya que al carecer de visión les falta orientación espacial; al  manipular los objetos; deberá usar los demás sentidos para desplazarse y  otras desarrollar técnicas para moverse.

-      En el acceso a la escritura: Aprenden Braille, que requiere unos materiales específicos, pero también aprender a escribir “normal”, pero para leer necesitan del Braille. Necesitan de la audio-descripción (por ejemplo una película para ciegos, en la que se describen todas las escenas junto a los diálogos).  Y también necesitan adaptaciones de hardware y software.

·         Las necesidades educativas  que puede tener un niño con  baja visión (aún dispone de resto visual) son:

-      Relacionadas con el medio físico y social: Al no poder acceder a toda la información hay que reforzar con información verbal o táctil.

-      En el acceso a la información: Por un lado se puede estimular y entrenar la vista y por otro lado con ayuda de aparatos, pero suelen ser costosos.

-      Para conocer y asumir su situación visual: No admiten la atención a su discapacidad ya que no la reconocen por lo que son imprescindibles asociaciones y grupos de personas que colaboren para ayudarlos.

-      Relacionadas con la identidad y la autonomía personal: Hay que trabajar mucho en este aspecto, al igual que el niño con ceguera estos aspectos se desarrollarán a través de la acción del propio cuerpo con el entorno y con ayuda de la comunicación.

Consejos para los profesores a la hora de trabajar con personas con discapacidad visual

Lo primero que debemos tener en cuenta los docentes a la hora de planificar intervenciones en nuestro aula con un alumno/a con déficits visuales o ciegos es la eliminación de las barreras que pueden obstaculizar su acción: disposición de mesas, sillas, que los materiales no estén tirados por el suelo, etc. aquí se incluyen las ayudas ergonómicas en sillas y mesas, la adaptación de la luz, etc.

Tampoco debemos olvidar a la hora de adecuar las actividades, los objetivos y los contenidos a la realidad que vive ese aula y las necesidades de cada uno de nuestros/as alumnos/as, entre los que se encuentra el niño/a con déficit visual.

Un maestro/a nunca puede olvidar la enorme ayuda que pueden proporcionarle otros profesionales como son el profesorado especialista en entrenamiento visual, los especialistas médicos, el personal especializado en la enseñanza de habilidades de orientación y movilidad, etc.

Para los alumnos/as ciegos debemos tener en cuenta que su forma de poder acceder a la lecto-escritura es a través del Sistema Braille, para lo que necesitaremos del material, las técnicas y recursos didácticos adaptados.

CONSEJOS PARA LAS FAMILIAS (Tema3)

Las familias tienen que estar muy atentas a sus hijos e hijas, ya que son las personas que más tiempo suelen pasar con los pequeños y sean ellos quienes detecten las posibles necesidades tanto auditivas, visuales, como de otro tipo.
Por ello, creemos que la familia cumple con un papel primordial en la detección temprana de las mismas, para poder ser diagnosticado cuanto antes por un especialista y poder ofrecerle un tratamiento adecuado a sus características, pudiendo apoyarnos en los docentes si es que el niño/a se encuentra escolarizado ya.

DEFICIENCIA AUDITIVA

En este caso, los niños/as que presenten algún tipo de deficiencia auditiva, lo ideal es que sean detectados cuanto antes, para que pueda proporcionársele un tratamiento y unas ayudas técnicas específicas a su deficiencia, y cuanto antes para que las consecuencias sean las mínimas.
Tendrán que formarse cuanto más mejor para poder atender de la mejor forma posible a sus hijos, y trabajar en concordancia con los docentes del centro escolar, o exteriores si es necesario.
Lo principal es informarse para poder proporcionarles los recursos necesarios que les permitan adquirir  un lenguaje funcional, en el caso del alumnado con hipoacusia un lenguaje oral, si esta es severa puede ser palabra complementada o bimodal por ejemplo. Y en el caso de niños sordos el lenguaje de signos, y como segunda lengua la oral si es posible.
En todos los casos, tendremos que contar con el apoyo de los docentes y logopedas.
Este tipo de deficiencia, hace que puedan necesitar ayudas para acceder a la información que les llega del entorno, por lo que se lo facilitaremos con apoyos visuales, o a través de otros sentidos.
En cuanto al aspecto social, tenemos que otorgarle la importancia que se merece, ya que a veces pueden sentirse aislados, tenemos que fomentar cualquier tipo de interacciones y de comunicación, para que puedan desenvolverse con la mayor autonomía posible. Esto desembocaría en la formación de una buena autoestima y autoconcepto, lo que le hará sentirse más seguro de sí mismo y le ayudará a seguir desarrollándose (es un aspecto muy positivo ya que le empuja a actuar en su entorno, a participar).
Tenemos que estar siempre al lado de los pequeños, hacerles sentir bien y reforzar cada conducta positiva hacia nuevos aprendizajes o retos sociales, para que estos se produzcan con la mayor frecuencia posible. Mantener siempre una actitud afectiva hacia el niño/a que le haga sentirse seguro y querido en el entorno que se encuentra.

DEFICIENCIA VISUAL

Las familias de dichos niños tienen que saber que no presentan deficiencia en el desarrollo, ya que la deficiencia se encuentra en el sistema sensorial visual. Pero si, que esto le va a afectar en su desarrollo, éste tendrá unas características diferentes a la del niño normovidente.
Puede evitarse proporcionando al niño una educación y entrenamiento desde el momento en que se diagnostique la deficiencia, sí decir, que en el caso de que sólo exista deficiencia en un ojo, no se considerará discapacidad.
Tendrán que apoyar a su hijo con una actitud siempre cercana y afectiva, aceptándolo tal cual, comprendiéndolo en su forma de percibir el mundo y expresarse, haciéndolo partícipe de todo aquello que le rodea y sucede en su vida cotidiana.
Deben además, colaborar con una actitud positiva en aquello que indiquen los profesionales y realicen con sus hijos lo que le aconsejen como más favorable. Sobre todo, fomentar las relaciones sociales entre el niño y las demás personas que participan en los diferentes entornos que se desarrolla, fomentando las distintas formas que tiene de comunicarse (ya sea para expresarse, o para recibir información del entorno).
Ante todo, tendrán que trabajar en concordancia con el centro escolar y con los demás familiares para poder alcanzar un mismo objetivo, el desarrollo integral del niño/a, lo que incluye necesariamente el desarrollo de la autonomía y la capacidad de desenvolverse individualmente en el mundo y las situaciones de la vida cotidiana.

Conclusión

Como conclusión decir que tenemos que tener en cuenta que cada caso es totalmente particular y por tanto la evolución de cada individuo, aunque es muy importante conocer que grado de visión tiene (visión parcial, escasa, ceguera parcial o total) así como su causa (hereditarias, congénita, adquirida, etc.). En función de pertenecer a uno u otro tipo,  podremos entender en mayor medida como se puede desenvolver, así como las necesidades que tendrá o tiene.
Muy importante será tener en cuenta los aspectos diferenciales en el desarrollo del individuo, así como las necesidades educativas especiales que pueden encontrar.
El del niño ciego no va a tener una alteración en su desarrollo, solo va a desarrollarse de una forma diferente (a través del tacto), por lo que va a tener unas necesidades educativas especiales. Debemos recordar que este desarrollo dependerá tanto de la experiencia concreta del niño/a, como el papel de las familias y su entorno, por ello debemos fomentar el desarrollo integral y autónomo del individuo y no caer en actitudes sobreprotectoras.
Para poder satisfacer (parcialmente) estas necesidades, debemos estimular los otros sentidos, por ello es importante una temprana estimulación. Cuanto antes se comience con esta estimulación más rápida será la adquisición de autonomía por parte del niño/a.


Enlaces de interés